Trámites de nacimiento en Cataluña
Guía Completa para hacer los papeles y documentos en el nacimiento de un bebé de forma sencilla
1 Organízate con una carpeta para guardar todos los documentos importantes que recibirás durante el proceso post-nacimiento. Esta carpeta te ayudará a mantener el orden y evitar el riesgo de perder algún papel importante, evitando así visitas adicionales innecesarias. Inicia con los DNI de los progenitores y, si es el caso, el libro de familia, todos con copias. Dependerá de cada lugar si requieren copias o no, así que es mejor estar preparado con algunas extras desde el inicio.
2 Al poco de dar a luz, en el hospital os facilitarán documentos clave: un informe médico de maternidad y una boleta estadística, cada uno con su color característico. Antes de marchar, recordad pedir el informe de alta. Es vital que estos documentos sean llenados correctamente; mientras el hospital introduce datos específicos del parto, vosotros completaréis el resto. Estos papeles son necesarios para el Registro Civil, así que llenadlos con calma. Verificad que el informe médico esté firmado por el profesional que os asistió. Dependiendo de la ciudad, el proceso para la boleta estadística puede variar, así que informaos bien si os afecta.
3 Para registrar al bebé, es necesario inscribirlo en el Registro Civil de la ciudad donde nació o donde residirá. Llevad los DNI de los padres, el libro de familia si existe, el informe médico y la boleta estadística. En casos de separación o divorcio, hay que presentar la sentencia correspondiente. Si se desea tramitar el DNI del bebé, solicitad un certificado de nacimiento. El proceso varía según el estado civil y el orden de los apellidos deseado. Realizad el trámite dentro de 8 días después del nacimiento y recordad hacer copias de toda la documentación nueva.
4 En caso de que la madre haya necesitado una baja laboral por molestias durante el embarazo, hay que gestionar el alta por enfermedad común con el médico de cabecera. Este trámite se realiza en el Centro de Atención Primaria (CAP), llevando el informe de alta hospitalaria y el DNI de la madre, si es ella quien hace el trámite, o el de la persona que lo hace en su nombre.
5 En el caso de necesitar un certificado para el permiso de maternidad desde la empresa, excepto las autónomas, este documento es crucial para que la Seguridad Social asuma la responsabilidad de la baja después de los dos primeros días a cargo de la empresa. Además, finalizado el permiso, existe la opción de disponer de una hora diaria por lactancia o acumular este tiempo. En situación de desempleo, hay que congelar la prestación en el SOC. Se recomienda verificar la posibilidad de enviar documentación de manera electrónica para agilizar el trámite.