Trámites de nacimiento en Cataluña
Guía Completa para hacer los papeles y documentos en el nacimiento de un bebé de forma sencilla
1Organízate con una carpeta grande y resistente para guardar todos los documentos importantes que recibirás durante el proceso post-nacimiento. Esta carpeta será tu aliada para mantener el orden y evitar el riesgo de perder algún papel esencial, como informes médicos, certificados y documentos de identidad. Recomendamos usar separadores de colores para diferenciar cada tipo de documento (hospital, registro civil, empresa, etc.), y añadir una lista de control para marcar cada paso completado. Comienza con los DNI de los progenitores, el libro de familia si lo tienes, y copias de todo. Lleva siempre copias extra, ya que en muchos trámites pueden pedirte originales y copias. Esta organización te ahorrará tiempo y te dará tranquilidad en momentos de nervios.
2Después del parto, en el hospital os facilitarán varios documentos clave: el informe médico de maternidad, la boleta estadística de nacimiento y el informe de alta hospitalaria. Cada documento tiene un color y formato diferente, así que revisa bien que los tienes todos antes de marchar. El informe médico debe estar firmado por el profesional que os ha asistido, y la boleta estadística es imprescindible para el registro civil. Si tienes dudas, pregunta al personal sanitario; es mejor resolverlo al instante que tener que volver. Guarda estos documentos en la carpeta organizada y revisa que no falte ningún dato ni firma. En algunas ciudades, el proceso puede variar, así que consulta la web de tu ayuntamiento para asegurarte de que tienes todo lo necesario.
3Para registrar al bebé, hay que inscribirlo en el Registro Civil de la ciudad donde ha nacido o donde residirá. Lleva los DNI de los padres, el libro de familia si lo tienes, el informe médico y la boleta estadística. Si estás separado o divorciado, lleva la sentencia correspondiente. Si quieres tramitar el DNI del bebé, pide el certificado de nacimiento. El proceso puede variar según el estado civil, el orden de los apellidos y la ciudad. Recomendamos hacer el trámite dentro de los 8 días posteriores al nacimiento para evitar problemas. Haz copias de toda la documentación nueva y guárdalas en la carpeta. Si tienes dudas, consulta la web del Registro Civil o llama antes de ir.
4Si la madre ha necesitado una baja laboral por molestias durante el embarazo, hay que gestionar el alta por enfermedad común con el médico de cabecera. Este trámite se realiza en el Centro de Atención Primaria (CAP), llevando el informe de alta hospitalaria, el DNI de la madre y, si es necesario, el libro de familia. Es recomendable pedir cita previa y llevar toda la documentación preparada. Si el trámite lo realiza otra persona, hay que llevar una autorización firmada. Pregunta en el CAP si puedes hacer parte del trámite online para ahorrar tiempo.
5Si necesitas el certificado para el permiso de maternidad desde la empresa (excepto autónomas), este documento es esencial para que la Seguridad Social asuma la baja después de los dos primeros días a cargo de la empresa. Una vez finalizado el permiso, puedes optar por una hora diaria por lactancia o acumular ese tiempo. Si estás en desempleo, recuerda congelar la prestación en el SOC. Consulta si puedes enviar la documentación de manera electrónica para agilizar el proceso. Recomendamos hablar con el departamento de recursos humanos de la empresa para aclarar dudas y tener toda la información actualizada.